domingo, 23 de febrero de 2025

El Santander contrató lobistas para defender sus intereses en la Ley de Competencia de Tarjetas de Crédito en la que intervino el hoy vicepresidente JD Vance

   Un ejército de lobistas defiende los intereses del Banco Santander y sus filiales en los Estados Unidos. De los 14 lobistas contratados en 2024, 10 habían ocupado anteriormente cargos gubernamentales. De los 13 lobistas fichados por el banco en 2023, 11 habían ocupado anteriormente cargos públicos. En 2023, el hoy vicepresidente JD Vance,intervino como senador republicano por Ohio en la Ley de Competencia de Tarjetas de Crédito que afecta a los negocios del Banco Santander.

   (Iniciamos el primer capítulo del lobby del Banco Santander en los Estados Unidos referido a un tema que afecta a millones de consumidores, las tarjetas de crédito,  y en el que están implicadas las tres filiales del banco que preside Ana Patricia Botín: Santander Holdings USA, Inc, Santander Consumer USA, Santander Bank. En capítulos posteriores detallaremos las acciones de lobby en que está implicado el banco así como los lobistas contratados, así como los gastos realizados tanto en contratar asesores como en donaciones políticas que ayudan a agilizar temas vitales para la entidad que preside Ana Patricia Botín).


   Ley de Competencia de Tarjetas de Crédito

El senador Peter Welch (demócrata por Vermont), el líder de la mayoría en el Senado Dick Durbin (demócrata por Illinois) y los senadores Roger Marshall (republicano por Kansas) y JD Vance (republicano por Ohio) presentaron la Ley de Competencia de Tarjetas de Crédito de 2023, una legislación bipartidista y bicameral que mejoraría la competencia y la elección en el mercado de redes de tarjetas de crédito que actualmente está dominado por el duopolio Visa-Mastercard. Basándose en las reformas de competencia de tarjetas de débito promulgadas por el Congreso en 2010, el proyecto de ley ordenaría a la Reserva Federal garantizar que los grandes bancos emisores de tarjetas de crédito, entre los que se encuentra el Banco Santander, ofrezcan la posibilidad de elegir entre al menos dos redes a través de las cuales se pueda procesar una transacción de crédito electrónica.

   La Ley de Competencia de Tarjetas de Crédito fue el proyecto legislativo sobre el que más se hizo lobby, hasta  86 organizaciones participaron defendiendo sus intereses en Senado de los Estados Unidos. Los consumidores estadounidenses están preocupados por la inflación y el aumento de los precios, y las tarifas por pasar la tarjeta de crédito son parte del problema. El duopolio Visa-Mastercard controla más del 80% del mercado de la red de tarjetas de crédito de Estados Unidos (más de 576 millones de tarjetas) y cada vez que se pasa una tarjeta de crédito Visa o Mastercard, se deduce alrededor del 2-3% del monto de la transacción que el comerciante realmente recibe.


Visa y Mastercard, un duopolio vergonzoso 

  Visa y Mastercard se quedan con una parte de ese recorte como tarifa de red, pero la mayor parte es una tarifa de intercambio que es fijada por Visa y Mastercard pero que se paga al banco que emitió la tarjeta; en general, un comerciante generalmente termina recibiendo 98 dólares por una venta de 100 dólares. Solo en 2022, Visa, Mastercard y sus bancos emisores de tarjetas cobraron a los comerciantes un total de 93.000 millones en tarifas de tarjetas de crédito. Estas tarifas se trasladan a los consumidores en forma de precios más altos en todo, desde la gasolina hasta los comestibles, y las tarifas siguen aumentando.

   La competencia del mercado ayuda a mantener las tarifas bajo control, pero Visa y Mastercard han estructurado sus redes para evitar presiones competitivas del mercado sobre sus tarifas. Visa y Mastercard establecen las tarifas para todas sus tarjetas, de modo que los bancos que reciben las tarifas no tengan que competir en esas tarifas, y cuando un consumidor presenta cualquier tarjeta de crédito Visa o Mastercard, un comerciante tiene que aceptarla sin importar cuán altas sean las tarifas o, de lo contrario, el comerciante perderá el acceso a todas las tarjetas emitidas por todos los bancos en las redes Visa y Mastercard. Es un sistema de "tómalo o déjalo", y es difícil para cualquier comerciante mantenerse en el negocio sin aceptar tarjetas del duopolio Visa/Mastercard.

   La Ley de Competencia de Tarjetas de Crédito de 2023 mejoraría la competencia y la elección de tarjetas de crédito para reducir las tarifas excesivas de las tarjetas de crédito. Se requeriría que las instituciones financieras emisoras de tarjetas de crédito más grandes del país (aquellas con activos superiores a los 100.000 millones de dólares, entre las que se encuentra el Banco Santander) permitieran que se utilizaran al menos dos redes de tarjetas de crédito en sus tarjetas de crédito en lugar de solo una, y al menos una de esas redes debería ser una red distinta del duopolio Visa/Mastercard. En otras palabras, después de un período de transición durante el cual la Reserva Federal redactaría regulaciones de implementación, los bancos gigantes que emiten la abrumadora mayoría de las tarjetas de crédito Visa y Mastercard tendrían que elegir una segunda red competitiva para cada tarjeta, y luego un comerciante podría elegir cuál de esas redes usar para procesar una transacción.


jueves, 20 de febrero de 2025

El astronauta Pablo Álvarez, entre los jóvenes líderes europeos


   Pablo Álvarez Fernández, ingeniero aeronáutico español que completó con éxito el exigente programa básico de formación de astronautas de la Agencia Espacial Europea y obtuvo la certificación oficial como astronauta, ha sido elegido entre los jóvenes líderes europeos por el think tank Friends of Europe.    Anteriormente trabajó en diseño estructural e ingeniería, más recientemente como gerente de proyectos para las operaciones de Airbus en España, apoyando diferentes proyectos industriales en varias plantas de la compañía. Álvarez Fernández, el segundo astronauta de origen español. Actualmente trabaja en estrecha colaboración con la recién creada Agencia Espacial Española en el desarrollo del programa espacial español.



   La promoción de jóvenes líderes europeos EYL40 de 2025 reúne a un grupo diverso  que está dando forma al futuro de Europa. Entre los elegidos, además del astronauta español, destacan Daria Kaleniuk, cofundadora y directora ejecutiva de la organización no gubernamental ucraniana Centro de Acción Anticorrupción, una fuerza influyente detrás de la campaña de Ucrania contra la corrupción y Nadia Nadim (en la imagen), médica y futbolista profesional. Juega como delantera en el AC Milan y en la selección nacional danesa. Huyó de su Afganistán natal a los 11 años después de que los talibanes asesinaran a su padre. Es Campeona de la UNESCO para la Educación de Mujeres y Niñas. También se han seleccionado empresarios tecnológicos pioneros que revolucionan el sector energético, políticos de todos los niveles de gobierno y parlamentos nacionales, un abogado y autor de bestsellers, un activista de los derechos saami, un periodista ganador del premio Pulitzer, e íconos culturales que utilizan el arte y el teatro para enfrentar los desafíos sociales.

domingo, 9 de febrero de 2025

Los empresarios alientan a Trump a que Estados Unidos no pierda el liderazgo global

   Estados Unidos nunca debe ceder el liderazgo global a competidores estratégicos, incluida China, y nuestros intereses no deben verse eclipsados ​​por naciones que no comparten nuestros objetivos o valores. Debemos construir y fortalecer nuevas alianzas en todo el mundo y con economías en crecimiento en África y Asia para contrarrestar los esfuerzos de otros para dominar y excluir la inversión estadounidense. Este es el mensaje del Consejo de los Estados Unidos para los Negocios Internacionales (USCIB, por sus siglas en inglés) que representa a multinacionales y empresas norteamericanas.

 La UE, un aliado formidable contra China

   Estados Unidos también debe mantener diálogos bilaterales clave para alinearse en cuestiones de causa común y evitar que los competidores desarrollen medidas discriminatorias que dañen la competitividad estadounidense. La UE es uno de nuestros socios comerciales más cercanos con casi 500 millones de consumidores y es un aliado formidable cuando se trata de combatir la coerción económica china, las prácticas no comerciales y la competencia.

   La UE ha desarrollado una red de requisitos de diligencia debida y trámites burocráticos regulatorios que están asfixiando las cadenas de suministro globales, incluida la producción crítica con sede en los Estados Unidos. Instamos a los Estados Unidos a promover políticas y enfoques regulatorios que sean coherentes y basados ​​en la ciencia y el riesgo, y a rechazar los excesos, en particular con respecto a la economía digital, la responsabilidad corporativa y las políticas relacionadas con el clima que afectan el comercio y la inversión.

Recomendaciones de políticas para la administración Trump-Vance

   El Consejo de los Estados Unidos para los Negocios Internacionales propone una serie de medidas al presidente Trump y su vicepresidente Vance. 

  Promover el libre comercio y los mercados abiertos. Es de importancia clave para las empresas estadounidenses la participación activa en el sistema de comercio internacional. Estados Unidos debe liderar nuevamente la apertura de nuevos mercados y el desarrollo de reglas para la economía digital que protejan el libre flujo de datos con confianza, prohíban los mandatos de localización de datos e impidan la discriminación contra los productos y servicios digitales fabricados en los Estados Unidos. Queremos crear oportunidades para los exportadores estadounidenses, en particular en países con una creciente base económica y de consumo en Asia-Pacífico, África y América Latina. El comercio libre y abierto es imperativo para los fabricantes, proveedores de servicios y agricultores estadounidenses que hacen crecer sus negocios al comercializar al 96% de los consumidores fuera de los Estados Unidos.

   Un mayor comercio y una diversificación regional aumentan la capacidad de las empresas estadounidenses para amortiguar los impactos y sostener las operaciones nacionales al tiempo que amplían las oportunidades económicas para que aliados con ideas afines se una a las redes de producción globales. Advertimos contra la urgencia de cerrar nuestra economía, de intentar localizar completamente la producción y pedimos a la administración entrante que trabaje en estrecha colaboración con la comunidad empresarial para minimizar el daño económico no intencional al tiempo que promueve los intereses de seguridad nacional o económica. Una economía excesivamente administrada tendrá consecuencias económicas perjudiciales para los trabajadores y consumidores estadounidenses. También subrayamos que la inversión es un poderoso motor para el crecimiento económico y la competitividad y que las sólidas salvaguardas para los inversores son clave para ayudar a los EE. UU. a diversificar las cadenas de suministro y el abastecimiento de minerales y energía críticos mientras compite contra la influencia china en el extranjero.

   Salvaguardar la propiedad intelectual y las industrias creativas. Para mantener su ventaja competitiva en el mercado global, Estados Unidos debe seguir invirtiendo en sus industrias creativas y salvaguardándolas. Las empresas estadounidenses son líderes mundiales en el desarrollo de nuevas tecnologías: productos farmacéuticos, dispositivos médicos, agricultura sostenible, energía eficiente, agricultura ecológica, etc.

   Una de las principales prioridades para las empresas es mantener el liderazgo de Estados Unidos en las organizaciones y negociaciones multilaterales, reclamando nuestro lugar en la mesa para dar forma a las reglas de la participación económica. Se están llevando a cabo debates sobre comercio, inversión extranjera directa, tecnología, salud, sostenibilidad, energía, contaminación plástica, la creciente economía espacial del sector privado, impuestos, atención médica y el futuro de la fuerza laboral en todo el mundo y exigen la participación activa de Estados Unidos.

   De lo contrario, los competidores globales llenarán el vacío y crearán marcos que mejoren sus propias empresas y su competitividad. Ninguna nación tiene más que perder con un debilitamiento de las reglas de propiedad intelectual que Estados Unidos, el líder mundial en investigación tecnológica y su implementación.

 


lunes, 3 de febrero de 2025

En X nos quedamos para contrarrestar el mensaje ultraliberal

   Desde que Elon Musk se quitó la careta son muchos los tuiteros que abandonaron X. Algunos también se apuntaron a otras redes sociales sin dejar esta definitivamente: vamos que juegan en varias pistas de baile. A las deserciones de intelectuales de izquierda se suman ahora instituciones como la Agencia Europea del Medicamento o empresarios conservadores como los que integran la European Round Table a la que pertenecen los presidentes de Iberdrola, Telefónica, Inditex y Ferrovial.


El abandono de la nave de Elon Musk tiene fácil justificación: nos oponemos a la deriva de esta red social en manos de multimillonarios indocumentados y ultraliberales. No les vamos a hacer el juego. Los que nos quedamos también manejamos argumentos simplistas: seguimos aquí para contrarrestar los mensajes de odio. Resistimos cada vez más en minoría frente a los boot que se multiplican por doquier. Con nuestra presencia tratamos de que X no sea terreno fácil para el Ku Klus Klan. Ellos nos ven cada vez más como la mosca c. pero aquí estaremos hasta que nos echen.



   “Veo a muchos marcharse de esta red y me preguntan por qué no me voy yo, con tanto hater, bot, insulto y ruido tóxico. La respuesta es sencilla: porque creo en la información, en el diálogo, en las personas de buena fe que buscan entender, no destruir. No voy a regalar este espacio a quienes solo odian o mienten. Me quedo por los que aún creen en el debate, en las ideas, en un mundo mejor. Que los gritos no callen la razón, ni el odio entierre la verdad. Seguimos aquí, por todo lo que aún podemos cambiar juntos. Haciendo periodismo”.

Es el mensaje de Almudena Ariza