viernes, 4 de abril de 2025

Los vehículos eléctricos irradian campos electromagnéticos potencialmente peligrosos

 Los vehículos eléctricos e híbridos funcionan con altas corrientes eléctricas que irradian campos electromagnéticos potencialmente peligrosos en la cabina. Dichos campos magnéticos interfieren con los mecanismos biológicos del cuerpo. Estas corrientes generan campos magnéticos de baja frecuencia a los que están expuestos los pasajeros, de manera similar a como los humanos están expuestos a los campos magnéticos de la red eléctrica y los electrodomésticos de alta potencia. Según datos de la UE, las matriculaciones de nuevos coches eléctricos (BEV, HEV, PHEV) superaron el 50% en 2023.


 Los campos magnéticos "posiblemente cancerígenos"

  Los organismos internacionales responsables de los estándares y directrices para la exposición humana reconocieron la estimulación del sistema nervioso como los efectos adversos establecidos de estos campos para la salud. La IARC (Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer) ha clasificado los campos magnéticos como "posiblemente cancerígenos para los humanos" (categoría 2B). La OMS recomienda la aplicación de medidas de precaución razonables para reducir aún más la exposición humana a estos campos, particularmente en nuevas instalaciones y equipos. Varios países han adoptado el principio de precaución de acuerdo con las medidas sugeridas por la OMS, adoptando niveles de exposición objetivo bajos o mediante medidas administrativas para las exposiciones a la red eléctrica.

   La compañía SafeFields asegura que puede reducir eficazmente las emisiones electromagnéticas nocivas de los vehículos eléctricos. Su innovadora solución reduce la radiación del campo magnético a niveles seguros. “Hemos realizado un estudio exhaustivo sobre la radiación de campos electromagnéticos en vehículos eléctricos, en colaboración con la Universidad Técnica de Berlín. Los resultados se publicarán y se promoverán activamente como caso práctico para destacar los posibles riesgos para la salud asociados a la exposición a campos electromagnéticos en vehículos eléctricos, así como la eficacia de nuestra tecnología para mitigar estos riesgos”, señalan desde esta empresa.

La UE no los considera peligrosos para la salud

   Estudios financiados con fondos europeos, caso de EM-SAFETY, demuestran que la intensidad de los campos magnéticos no alcanza el 20% del umbral superior establecido por la Comisión Internacional sobre Protección frente a Radiaciones No Ionizantes (CIPRNI). Otra de las principales líneas de actuación del proyecto consistió en evaluar el impacto en la materia biológica de la exposición a los campos magnéticos. Para ello, el equipo realizó experimentos con varias líneas celulares de mamíferos, exponiéndolas a campos magnéticos de baja frecuencia en condiciones controladas. No se hallaron indicios de efectos carcinogénicos derivados de dicha exposición, ni de que los campos acelerasen la reproducción de las células cancerosas.

 

jueves, 3 de abril de 2025

Las multinacionales norteamericanas contra los aranceles

    La Cámara de Comercio Americana ante la UE (AmCham EU), que representa los intereses de las multinacionales norteamericanas, teme que los aranceles tengan un efecto dominó perjudicial en todos los sectores de la economía. Considera que estas medidas son impuestos perjudiciales sobre las importaciones que incrementan los costos para los consumidores y las empresas. Alerta de que el impacto financiero asociado y las interrupciones en la cadena de suministro para una amplia gama de industrias serán generalizados y, sencillamente, demasiado difíciles de evaluar. La rápida imposición de los aranceles aumenta la incertidumbre general, dejando prácticamente sin tiempo a las empresas y los funcionarios para adaptarse.


Un ciclo de represalias que perjudica a ambas partes   

   “Estos nuevos aranceles, combinados con posibles contramedidas de la UE, solo alimentarán un ciclo de represalias que perjudica a ambas partes. Instamos a la UE a evitar una mayor escalada de la disputa y, en su lugar, a priorizar la creación del entorno necesario para negociar una exención de los aranceles”, declara Malte Lohan, director ejecutivo de AmCham UE.

  “La UE y EE. UU. comparten una relación económica mutuamente beneficiosa por valor de 8,7 billones de euros. En lugar de imponer nuevos aranceles, deberían alcanzar un acuerdo que preserve los beneficios del comercio y la inversión transatlánticos. Una colaboración constructiva con la comunidad empresarial será clave para identificar soluciones prácticas que beneficien a ambas partes”, señalan desde AmCham UE.

miércoles, 2 de abril de 2025

La medicina de los aranceles se vuelve contra EE.UU

   Europa, Canadá e India plantan cara a Trump y le responden con su misma medicina. La economía de los Estados Unidos empieza a resentirse. Las demoras arancelarias y regulatorias de la Unión Europea en la aprobación de cultivos genéticamente modificados (OGM) limitan las exportaciones agrícolas estadounidenses. 

   El sistema de gestión de la oferta de Canadá impone aranceles elevados a los productos lácteos estadounidenses, lo que restringe el acceso al mercado para los agricultores estadounidenses. India sigue manteniendo elevados aranceles de importación sobre una variedad de productos, incluidos dispositivos médicos, productos agrícolas y automóviles, lo que genera preocupaciones sobre la equidad del mercado. Estas medidas ‘antiTrump’ afectan a una amplia gama de exportaciones estadounidenses, según reconoce el Informe de Estimación Nacional de Comercio (NTE) sobre Barreras al Comercio Exterior para 2025, publicado por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), que destaca los altos aranceles y las cuotas restrictivas impuestas por los socios comerciales de Estados Unidos. 


   El informe proporciona evaluaciones detalladas país por país de las barreras comerciales que obstaculizan las exportaciones y la inversión estadounidenses. Los obstáculos técnicos al comercio (OTC) siguen siendo un desafío para los exportadores estadounidenses, y el informe destaca aspectos clave:

-          -Las nuevas normas de sostenibilidad y reciclaje de envases de plástico de la Unión Europea introducen desafíos de cumplimiento que pueden crear desventajas injustas para los exportadores estadounidenses.

-      -Las normas de ciberseguridad y localización de datos de China exigen que las empresas extranjeras almacenen datos dentro de China, lo que aumenta los costos operativos para las empresas tecnológicas estadounidenses.

-       -Las regulaciones de etiquetado de alimentos de Japón afectan desproporcionadamente a las exportaciones agrícolas de Estados Unidos, lo que genera mayores costos de cumplimiento.

-     -El Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM) podría afectar injustamente a los exportadores estadounidenses al imponer costos adicionales relacionados con las emisiones de carbono.

-       -Los aranceles a los productos lácteos de Canadá y el sistema de gestión de la oferta siguen restringiendo las exportaciones de productos lácteos estadounidenses. Las políticas discriminatorias de venta minorista de bebidas alcohólicas en algunas provincias perjudican a los exportadores estadounidenses de bebidas alcohólicas.

- -Los elevados aranceles sobre productos electrónicos, automóviles y productos agrícolas dificultan el acceso al mercado hindú para las empresas estadounidenses.

-     -Las restricciones a los flujos de datos transfronterizos afectan a las empresas tecnológicas y de servicios financieros de Estados Unidos.

-       El Código de Negociación de Medios Informativos plantea preocupaciones sobre las restricciones al comercio digital. Las políticas de precios de productos farmacéuticos y las normas de propiedad intelectual pueden limitar el acceso al mercado australiano para los fabricantes de medicamentos estadounidenses.


      El Informe NTE 2025 sirve de base para la política comercial estadounidense y respalda las futuras estrategias arancelarias recíprocas de la administración Trump. La administración ha mostrado una postura más firme contra las prácticas comerciales desleales, centrándose especialmente en represalias arancelarias contra países que imponen derechos más altos a los productos estadounidenses, negociar acuerdos comerciales para garantizar un mejor acceso al mercado para las empresas estadounidenses y apuntar a las barreras comerciales digitales que obstaculizan a las empresas tecnológicas estadounidenses.

   El informe juega un papel crucial a la hora de identificar áreas de políticas en las que Estados Unidos podría tomar medidas de represalia para proteger a las industrias nacionales. Los hallazgos de este informe probablemente influirán en futuras negociaciones comerciales, políticas arancelarias y acciones de cumplimiento a medida que Estados Unidos busca crear un entorno comercial global más equilibrado y justo, según sus autores.

Los aranceles de la UE tienen tasas  de hasta el 26%

 Aunque los aranceles de la UE son generalmente bajos para los productos no agrícolas, algunos aranceles de la UE son elevados, como tasas de hasta el 26% para el pescado y el marisco, el 22 % para los camiones, el 14 % para las bicicletas, el 10 % para los vehículos de pasajeros y el 6,5 % para los fertilizantes y los plásticos.

   Muchos productos alimenticios procesados, como productos de confitería, productos horneados y preparaciones alimenticias diversas, están sujetos a un sistema especial de códigos arancelarios en la UE. Bajo este sistema, a menudo denominado tabla "Meursing", la UE aplica un arancel a cada producto importado en función de su contenido de proteína láctea, grasa láctea, almidón y azúcar. Como resultado, productos que Estados Unidos y otros países podrían considerar equivalentes a efectos de clasificación arancelaria a veces reciben diferentes tipos arancelarios en la UE, dependiendo de la composición particular de cada producto. La dificultad para calcular los derechos de Meursing impone una carga administrativa innecesaria y genera incertidumbre para los exportadores, especialmente para aquellos que buscan enviar nuevos productos a la UE.