jueves, 10 de abril de 2025

Multinacional holandesa quiere instalar una fábrica de polisilicio en España

   La primera fábrica de polisilicio basada en energía renovable se instalará en los Países Bajos, con una capacidad inicial de 13.000 toneladas métricas ampliable a 26.000 TM a medida que aumenten los recursos energéticos. La inversión prevista se calcula entre 800-900 millones de euros. Con la ampliación de la planta se producirán 52.000 TM/año. La primera producción estará disponible en el cuarto trimestre de 2027. Para minimizar el impacto ambiental, se utilizará electricidad verde procedente de parques eólicos y solares, junto con hidrógeno verde de proveedores europeos.

   La promotora de este ambicioso proyecto, la empresa minera holandesa Resi, anuncia instalaciones adicionales en España y Francia. Las negociaciones con las autoridades de estos dos países se iniciarán tras obtener el apoyo financiero para la fase inicial de ingeniería. En España hay registradas 34 empresas de silicio pero algunas al fallar los proyectos están en liquidación.



El 40% se producirá en la UE para 2030     

  La Ley Europea de Materias Primas ha fijado objetivos claros, en concreto para la industria solar, de almacenamiento de energía y de semiconductores, y su materia prima estratégica, el polisilicio. Se prevé que el 40% se produzca en la UE para 2030. Sin embargo, actualmente, más del 90% de la capacidad de fabricación de polisilicio se encuentra en China.

  La capacidad solar instalada en la UE debe cuadruplicarse, pasando de 200 a 750 GWp, para 2030. Para alcanzar este objetivo, se requieren fábricas de polisilicio en la UE. La capacidad de producción mínima es de 150.000 toneladas métricas al año. Dos factores clave determinan la competitividad en la industria solar: menores costes de los paneles y mayor eficiencia. La alta pureza, la calidad constante y la seguridad de suministro son fundamentales.

Crecimiento del mercado mundial de semiconductores

   El mercado de semiconductores se enfrenta a desafíos similares a los de la energía fotovoltaica, debido a su dependencia de China. Es necesario aumentar el suministro local (de la UE). La Ley de Chips de la UE pretende duplicar la capacidad de producción para 2030. Se proyecta que el mercado mundial de semiconductores crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesta del 12,2% hasta 2030. Esto muestra una clara necesidad de crecimiento en el suministro de capacidad de producción de polisilicio.

   El mercado de los ánodos de silicio presenta un gran potencial. Una batería de ánodo de silicio es un tipo de batería de iones de litio (Li-Ion) en la que el ánodo se sustituye por nanotubos de silicio o un revestimiento de silicio. Esto ofrece múltiples ventajas sobre los ánodos convencionales de litio o grafito. El silicio permite un menor volumen, una mayor vida útil y un alto almacenamiento de energía, lo que resulta en una batería considerablemente más duradera.

   La autonomía actual de las baterías de vehículos eléctricos se triplicará cuando estén equipadas con ánodos de silicio. Este mercado también abre el potencial para el suministro de silano, un subproducto del proceso de producción de polisilicio. Se estima que el mercado global de baterías de ánodo de silicio alcanzará los 771,3 millones de dólares para 2028, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 23,0%.

 


martes, 8 de abril de 2025

La falta de capital dificulta proyectos europeos estratégicos de minería, procesamiento y reciclaje

    Los proyectos estratégicos de minería, procesamiento y reciclaje de Europa se enfrentan a un desafío crítico de inversión: la falta de capital europeo, el limitado avance de la financiación soberana y la creciente competencia de Estados Unidos y Australia. Con los actores europeos a menudo relegados a posiciones minoritarias en activos estratégicos, ¿cómo puede la UE recuperar el control sobre el futuro de sus materias primas? Este es uno de los temas a debatir en la Cumbre de materias primas a celebrar en Bruselas del 13 al 15 de mayo, organizada por EIT RawMaterials, la comunidad de innovación más grande del mundo en el sector de las materias primas. EIT RawMaterials ha recibido el mandato de la Comisión Europea para gestionar la Alianza Europea de Materias Primas (ERMA).

 Las startups están revolucionando la minería 

  Entre los temas más urgentes que también serán abordados en la Cumbre de materias primas destaca la financiación de la investigación innovadora, desbloquear las economías circulares y el potencial de recursos de Europa, capacitar a la fuerza laboral necesaria para un futuro industrial con cero emisiones netas y construir alianzas que impulsen avances significativos y beneficios compartidos. Dentro del programa se organiza el 'Día del Inversor' que permitirá mantener un encuentro a los bancos y fondos de inversión con nuevas empresas de alto crecimiento, principalmente startups, que están revolucionando campos como la minería, los materiales y la circularidad con soluciones disruptivas. 

A los proyectos minnovadores/semilla se les ofrece financiación de hasta 2,5 millones de euros.

  Un obstáculo clave para la financiación de proyectos sigue siendo la falta de transparencia en los precios de las materias primas críticas, lo que hace inviables los mecanismos de financiación tradicionales. Sin embargo, algunos actores europeos han sido pioneros en la financiación de créditos a la exportación como una solución viable. ¿Puede este modelo escalarse y aprovecharse a nivel de la UE? A esta cuestión se responderá en el panel que explorará cómo Europa puede desarrollar mecanismos de financiación innovadores, conectar fuentes de capital alternativas y crear instrumentos financieros que aceleren el desarrollo de proyectos, garantizando al mismo tiempo el control estratégico.


El reto de acelerar la economía circular

  Los cambios globales, desde las tensiones geopolíticas hasta los desafíos climáticos, redefinen el panorama económico europeo. Las materias primas críticas (CRM) ya no son solo una preocupación del sector: son esenciales para la competitividad, la autonomía estratégica y la transición ecológica de Europa. Con una dependencia de las importaciones del 80-100% en muchos CRM, la Brújula Europea de Competitividad destaca la urgente necesidad de asegurar las cadenas de suministro, diversificar las colaboraciones y acelerar la economía circular.

   En un contexto de crecientes tensiones geopolíticas, crecientes necesidades de defensa e interrupciones del suministro global, otra sesión examinará cómo la Ley de Materias Primas Críticas, junto con las nuevas inversiones del Fondo de Defensa de la UE y las iniciativas de economía circular, pueden contribuir a la reducción de riesgos en las cadenas de suministro europeas. Reuniendo a responsables políticos de alto nivel, líderes del sector y expertos en seguridad, el debate se centrará en estrategias viables para fortalecer la autonomía de Europa en el ámbito de las materias primas críticas, esencial no solo para las transiciones ecológica y digital, sino también para las capacidades de defensa y la resiliencia económica en un panorama global en rápida evolución.


Cambios geopolíticos y restricciones comerciales

  Las industrias metalúrgica y automotriz europeas, pilares de la competitividad industrial y la fortaleza económica, se enfrentan a una disrupción sin precedentes. Los cambios geopolíticos, las restricciones comerciales, la evolución de las regulaciones y la volatilidad de la cadena de suministro están transformando el panorama. Al mismo tiempo, las empresas deben afrontar el impulso creciente hacia la electrificación, las nuevas composiciones químicas para baterías y la creciente necesidad de un suministro seguro y sostenible de materias primas.

  ¿Cómo puede Europa competir con las grandes potencias industriales mundiales garantizando al mismo tiempo la seguridad de la cadena de suministro? ¿Qué implica el Pacto Industrial Limpio para la inversión y el crecimiento? ¿Y cómo pueden los líderes de la industria alinear los cambios tecnológicos con las realidades económicas y políticas? Para dar respuesta a estas cuestiones, los principales líderes de la industria, que abarcan la minería, el refinado, la fabricación de baterías y los metales industriales, debatirán cómo hacer negocios en este entorno en constante cambio.


   Atraer y retener a jóvenes talentos, especialmente en las áreas STEM que conducen a una carrera en el sector de las materias primas, sigue siendo uno de los problemas más recurrentes de la industria. ¿Pueden las inversiones estratégicas en infraestructura educativa cambiar esta trayectoria? Apoyar iniciativas para jóvenes y la educación superior mediante inversiones de los sectores público y privado puede generar una sólida cantera de talento, fomentar la diversidad y redefinir la percepción del sector de las materias primas. Los ponentes debatirán cómo la financiación de programas educativos, el fomento de la colaboración y el aprovechamiento de las plataformas digitales pueden impulsar la industria de las materias primas hacia la doble transición ecológica y digital, convirtiéndola en una opción profesional atractiva para la próxima generación de innovadores.

   Del aula a la sala de juntas: jóvenes, educación e industria. La industria de las materias primas se encuentra en un momento crítico: la demanda está en alza, pero una importante brecha de habilidades amenaza el progreso hacia los objetivos de 2030. ¿Cómo podemos dotar a la fuerza laboral de la experiencia adecuada para impulsar la innovación y la sostenibilidad? Esta sesión profundiza en las perspectivas sobre cómo la Unión de Competencias propuesta por la Comisión Europea, junto con el uso de tecnología basada en IA e iniciativas colaborativas, podría ser el siguiente paso para transformar la educación, capacitar a los profesionales y resolver los desafíos apremiantes de la industria.


lunes, 7 de abril de 2025

Eurometaux propone la apertura de 10 nuevas minas y 30 plantas de procesamiento y reciclaje

    La brecha de competitividad cada vez mayor con otras regiones que han preparado mejor a sus empresas, exige a Europa abrir un mínimo de 10 nuevas minas, 15 instalaciones de procesamiento y 15 plantas de reciclaje, según recoge el Manifiesto por la resiliencia lanzado por Eurometaux, el lobby que defiende la industria europea de metales no ferrosos: aluminio, cobre, estaño, plomo, níquel, titanio, zinc, latón, bronce y plata. Estas instalaciones industriales serán necesarias para alcanzar los objetivos de la Ley de Materias Primas Críticas para 2030.

Autonomía en renovables, digitalización y defensa

  La industria europea de metales no ferrosos (MNF) es un factor clave en la doble transición y es vital para proporcionar los materiales europeos necesarios para nuestra defensa en un mundo cada vez más inestable. Todas las tecnologías necesarias para la transición energética (turbinas eólicas, paneles solares, baterías, vehículos eléctricos, etc.) deben fabricarse con MNF como aluminio, cobre, zinc, níquel, etc. Lo mismo ocurre con la transición digital, donde metales como el galio, el arsénico, el platino y otros metales preciosos deben utilizarse para impulsar la digitalización y el desarrollo de infraestructuras que respalden el despliegue de tecnología inteligente. Asimismo, necesitamos antimonio, aluminio, plomo, etc. para que nuestra industria de defensa fabrique municiones, chalecos antibalas, etc. Sin MNF fabricados en y para Europa, no podremos tener la autonomía estratégica que necesitamos para las energías renovables, la digitalización y nuestra defensa. Es el llamamiento que hace Eurometaux desde el documento Un Plan de Acción Europeo.

  “Nuestra trayectoria para 2030 es clara: la Ley de Materias Primas Críticas establece objetivos ambiciosos para que Europa aumente la resiliencia de sus metales y facilite la transición energética. Ahora, por supuesto, el reto es lograrlo, y con rapidez”, se afirma en el Manifiesto. Tras señalar que Europa ya cuenta con una industria metalúrgica dinámica, reconoce que la crisis energética la ha golpeado duramente, tras la invasión de Ucrania por Rusia, con el 50% de la producción de aluminio, zinc y silicio interrumpida. También subraya que aunque “vamos por buen camino para alcanzar la capacidad de reciclaje necesaria, sin embargo, las fugas de nuestros residuos metálicos siguen siendo demasiado elevadas”.


El camino hacia 2030 será turbulento

  Los directivos de la industria metalúrgica europea aseguran estar preparados para competir al contar con una sólida base industrial y más de 70 proyectos de la cadena de suministro, listos para operar en 15 países para alcanzar los objetivos de la UE para 2030 en materia de minería, procesamiento y reciclaje. “Los últimos tres años han traído consigo desafíos geopolíticos sin precedentes, y el camino hacia 2030 probablemente será igualmente turbulento. Asegurar las materias primas que Europa necesita para sus objetivos climáticos será de una importancia estratégica cada vez mayor. Tenemos una clara ventana de oportunidad para situar la resiliencia en el centro de la transición energética. Y es a través del desarrollo de cadenas de valor industriales europeas y un suministro diversificado que lo lograremos, con las materias primas como base”, sostienen los autores del Manifiesto.

  Desde Eurometaux  alertan de que la inversión en metales ya ha comenzado a reorientarse, y las inversiones totales en la industria manufacturera estadounidense se han duplicado desde finales de 2021. Japón, Corea del Sur, Canadá y Australia han anunciado sus propios paquetes de inversión en minerales críticos el año pasado. “Necesitamos una verdadera solución europea para el crecimiento industrial, evitando una amalgama de esfuerzos de los Estados miembros. Necesitamos un verdadero avance en la carrera por las energías limpias”.

   Mediante la obtención de inversiones finales y la reactivación de la producción, Europa puede cumplir con algunos o todos los parámetros de referencia de la Ley de Materias Primas Críticas para el aluminio, el cobalto, el cobre, el litio, el níquel y el silicio. Aún se necesitan más proyectos para los objetivos de la UE para 2030, especialmente para el refinado intermedio, por ejemplo, de grafito, manganeso, galio, germanio, magnesio y tierras raras. Para algunos metales críticos, como los metales del grupo del platino, Europa solo necesita fortalecer la sólida base y los vínculos comerciales que ya posee. Un ecosistema de metales próspero garantizará la resiliencia de Europa no solo para los metales designados como estratégicos o críticos, sino también para todos aquellos otros necesarios para nuestra economía en transición, desde el zinc hasta el plomo y la plata.


viernes, 4 de abril de 2025

Los vehículos eléctricos irradian campos electromagnéticos potencialmente peligrosos

 Los vehículos eléctricos e híbridos funcionan con altas corrientes eléctricas que irradian campos electromagnéticos potencialmente peligrosos en la cabina. Dichos campos magnéticos interfieren con los mecanismos biológicos del cuerpo. Estas corrientes generan campos magnéticos de baja frecuencia a los que están expuestos los pasajeros, de manera similar a como los humanos están expuestos a los campos magnéticos de la red eléctrica y los electrodomésticos de alta potencia. Según datos de la UE, las matriculaciones de nuevos coches eléctricos (BEV, HEV, PHEV) superaron el 50% en 2023.


 Los campos magnéticos "posiblemente cancerígenos"

  Los organismos internacionales responsables de los estándares y directrices para la exposición humana reconocieron la estimulación del sistema nervioso como los efectos adversos establecidos de estos campos para la salud. La IARC (Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer) ha clasificado los campos magnéticos como "posiblemente cancerígenos para los humanos" (categoría 2B). La OMS recomienda la aplicación de medidas de precaución razonables para reducir aún más la exposición humana a estos campos, particularmente en nuevas instalaciones y equipos. Varios países han adoptado el principio de precaución de acuerdo con las medidas sugeridas por la OMS, adoptando niveles de exposición objetivo bajos o mediante medidas administrativas para las exposiciones a la red eléctrica.

   La compañía SafeFields asegura que puede reducir eficazmente las emisiones electromagnéticas nocivas de los vehículos eléctricos. Su innovadora solución reduce la radiación del campo magnético a niveles seguros. “Hemos realizado un estudio exhaustivo sobre la radiación de campos electromagnéticos en vehículos eléctricos, en colaboración con la Universidad Técnica de Berlín. Los resultados se publicarán y se promoverán activamente como caso práctico para destacar los posibles riesgos para la salud asociados a la exposición a campos electromagnéticos en vehículos eléctricos, así como la eficacia de nuestra tecnología para mitigar estos riesgos”, señalan desde esta empresa.

La UE no los considera peligrosos para la salud

   Estudios financiados con fondos europeos, caso de EM-SAFETY, demuestran que la intensidad de los campos magnéticos no alcanza el 20% del umbral superior establecido por la Comisión Internacional sobre Protección frente a Radiaciones No Ionizantes (CIPRNI). Otra de las principales líneas de actuación del proyecto consistió en evaluar el impacto en la materia biológica de la exposición a los campos magnéticos. Para ello, el equipo realizó experimentos con varias líneas celulares de mamíferos, exponiéndolas a campos magnéticos de baja frecuencia en condiciones controladas. No se hallaron indicios de efectos carcinogénicos derivados de dicha exposición, ni de que los campos acelerasen la reproducción de las células cancerosas.

 

jueves, 3 de abril de 2025

Las multinacionales norteamericanas contra los aranceles

    La Cámara de Comercio Americana ante la UE (AmCham EU), que representa los intereses de las multinacionales norteamericanas, teme que los aranceles tengan un efecto dominó perjudicial en todos los sectores de la economía. Considera que estas medidas son impuestos perjudiciales sobre las importaciones que incrementan los costos para los consumidores y las empresas. Alerta de que el impacto financiero asociado y las interrupciones en la cadena de suministro para una amplia gama de industrias serán generalizados y, sencillamente, demasiado difíciles de evaluar. La rápida imposición de los aranceles aumenta la incertidumbre general, dejando prácticamente sin tiempo a las empresas y los funcionarios para adaptarse.


Un ciclo de represalias que perjudica a ambas partes   

   “Estos nuevos aranceles, combinados con posibles contramedidas de la UE, solo alimentarán un ciclo de represalias que perjudica a ambas partes. Instamos a la UE a evitar una mayor escalada de la disputa y, en su lugar, a priorizar la creación del entorno necesario para negociar una exención de los aranceles”, declara Malte Lohan, director ejecutivo de AmCham UE.

  “La UE y EE. UU. comparten una relación económica mutuamente beneficiosa por valor de 8,7 billones de euros. En lugar de imponer nuevos aranceles, deberían alcanzar un acuerdo que preserve los beneficios del comercio y la inversión transatlánticos. Una colaboración constructiva con la comunidad empresarial será clave para identificar soluciones prácticas que beneficien a ambas partes”, señalan desde AmCham UE.

miércoles, 2 de abril de 2025

La medicina de los aranceles se vuelve contra EE.UU

   Europa, Canadá e India plantan cara a Trump y le responden con su misma medicina. La economía de los Estados Unidos empieza a resentirse. Las demoras arancelarias y regulatorias de la Unión Europea en la aprobación de cultivos genéticamente modificados (OGM) limitan las exportaciones agrícolas estadounidenses. 

   El sistema de gestión de la oferta de Canadá impone aranceles elevados a los productos lácteos estadounidenses, lo que restringe el acceso al mercado para los agricultores estadounidenses. India sigue manteniendo elevados aranceles de importación sobre una variedad de productos, incluidos dispositivos médicos, productos agrícolas y automóviles, lo que genera preocupaciones sobre la equidad del mercado. Estas medidas ‘antiTrump’ afectan a una amplia gama de exportaciones estadounidenses, según reconoce el Informe de Estimación Nacional de Comercio (NTE) sobre Barreras al Comercio Exterior para 2025, publicado por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), que destaca los altos aranceles y las cuotas restrictivas impuestas por los socios comerciales de Estados Unidos. 


   El informe proporciona evaluaciones detalladas país por país de las barreras comerciales que obstaculizan las exportaciones y la inversión estadounidenses. Los obstáculos técnicos al comercio (OTC) siguen siendo un desafío para los exportadores estadounidenses, y el informe destaca aspectos clave:

-          -Las nuevas normas de sostenibilidad y reciclaje de envases de plástico de la Unión Europea introducen desafíos de cumplimiento que pueden crear desventajas injustas para los exportadores estadounidenses.

-      -Las normas de ciberseguridad y localización de datos de China exigen que las empresas extranjeras almacenen datos dentro de China, lo que aumenta los costos operativos para las empresas tecnológicas estadounidenses.

-       -Las regulaciones de etiquetado de alimentos de Japón afectan desproporcionadamente a las exportaciones agrícolas de Estados Unidos, lo que genera mayores costos de cumplimiento.

-     -El Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM) podría afectar injustamente a los exportadores estadounidenses al imponer costos adicionales relacionados con las emisiones de carbono.

-       -Los aranceles a los productos lácteos de Canadá y el sistema de gestión de la oferta siguen restringiendo las exportaciones de productos lácteos estadounidenses. Las políticas discriminatorias de venta minorista de bebidas alcohólicas en algunas provincias perjudican a los exportadores estadounidenses de bebidas alcohólicas.

- -Los elevados aranceles sobre productos electrónicos, automóviles y productos agrícolas dificultan el acceso al mercado hindú para las empresas estadounidenses.

-     -Las restricciones a los flujos de datos transfronterizos afectan a las empresas tecnológicas y de servicios financieros de Estados Unidos.

-       El Código de Negociación de Medios Informativos plantea preocupaciones sobre las restricciones al comercio digital. Las políticas de precios de productos farmacéuticos y las normas de propiedad intelectual pueden limitar el acceso al mercado australiano para los fabricantes de medicamentos estadounidenses.


      El Informe NTE 2025 sirve de base para la política comercial estadounidense y respalda las futuras estrategias arancelarias recíprocas de la administración Trump. La administración ha mostrado una postura más firme contra las prácticas comerciales desleales, centrándose especialmente en represalias arancelarias contra países que imponen derechos más altos a los productos estadounidenses, negociar acuerdos comerciales para garantizar un mejor acceso al mercado para las empresas estadounidenses y apuntar a las barreras comerciales digitales que obstaculizan a las empresas tecnológicas estadounidenses.

   El informe juega un papel crucial a la hora de identificar áreas de políticas en las que Estados Unidos podría tomar medidas de represalia para proteger a las industrias nacionales. Los hallazgos de este informe probablemente influirán en futuras negociaciones comerciales, políticas arancelarias y acciones de cumplimiento a medida que Estados Unidos busca crear un entorno comercial global más equilibrado y justo, según sus autores.

Los aranceles de la UE tienen tasas  de hasta el 26%

 Aunque los aranceles de la UE son generalmente bajos para los productos no agrícolas, algunos aranceles de la UE son elevados, como tasas de hasta el 26% para el pescado y el marisco, el 22 % para los camiones, el 14 % para las bicicletas, el 10 % para los vehículos de pasajeros y el 6,5 % para los fertilizantes y los plásticos.

   Muchos productos alimenticios procesados, como productos de confitería, productos horneados y preparaciones alimenticias diversas, están sujetos a un sistema especial de códigos arancelarios en la UE. Bajo este sistema, a menudo denominado tabla "Meursing", la UE aplica un arancel a cada producto importado en función de su contenido de proteína láctea, grasa láctea, almidón y azúcar. Como resultado, productos que Estados Unidos y otros países podrían considerar equivalentes a efectos de clasificación arancelaria a veces reciben diferentes tipos arancelarios en la UE, dependiendo de la composición particular de cada producto. La dificultad para calcular los derechos de Meursing impone una carga administrativa innecesaria y genera incertidumbre para los exportadores, especialmente para aquellos que buscan enviar nuevos productos a la UE.


viernes, 28 de marzo de 2025

Las fundaciones responden al cierre de USAID por Trump

    Las ONG,s afectadas por el cierre de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) por decisión directa de Trump, empiezan a recibir ayudas de fundaciones solidarias. Los fondos de emergencia por dos millones de dólares son canalizados por Borealis Philanthropy, una entidad que otorga subvenciones para la justicia social, entre cuyos contribuyentes se incluyen las fundaciones Ford, Freedom Together y MacArthur, entre otras. Borealis Philanthropy anunció que pronto lanzará la iniciativa Seguridad, Acción y Libertad para Todos (SAFE), que otorga subvenciones de respuesta rápida de entre 5.000 y 50.000 dólares para recursos legales, ciberdefensa y mejoras en la seguridad digital y física, informa The Chronicle of Philanthropy.


James Kunder, ex administrador adjunto de USAID, habla en una manifestación en apoyo de los empleados de la agencia que fueron despedidos o puestos en licencia por Elon Musk y el Departamento de Eficiencia Gubernamental.

 Las fundaciones despiertan del letargo

 La respuesta filantrópica a la decisión del gobierno federal de cortar la financiación a las organizaciones sin fines de lucro ha sido lenta en comparación con otras crisis recientes, como la pandemia y el ajuste de cuentas racial que siguió al asesinato de George Floyd en 2020, reconoce Sade Dozan, vicepresidente de desarrollo de Borealis Philanthropy.

   Sin embargo, ha habido excepciones, como California EndowmentFreedom Together Foundation (anteriormente JPB Foundation) y la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur, que han anunciado aumentos anuales en sus pagos en respuesta a cambios en las políticas federales. Tres semanas después de la investidura de Trump, la Fundación Boston creó una ronda especial de subvenciones de "red de seguridad" de entre 25.000 y 75.000 dólares, utilizando dos millones de dólares de su dotación. Los donantes con fondos gestionados por la fundación, respondieron rápidamente, aumentando el total del fondo a tres millones de dólares, según Lee Pelton, presidente de la Fundación Boston.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Aviso para ecologistas: sin minerales críticos no hay tecnologías limpias

   Los grupos antiextractivistas se han dado cuenta de que la transición energética verde requiere la extracción de minerales críticos. La ironía es evidente: quienes se oponen a los proyectos mineros en Europa lo hacen en nombre de la protección del medio ambiente. Sin embargo, sus acciones socavan inadvertidamente la misma transición climática que pretenden apoyar. Esta es la conclusión de un grupo de investigadores del Instituto de Metales y Minerales Sostenibles de la universidad Ku Leuven de Bélgica, con experiencia en minería, autores de La paradoja de los minerales críticos de Europa en el orden mundial posoccidental.


 Lo que no parecen comprender es que incluso en una sociedad poscapitalista y posconsumista puramente hipotética, seguiría existiendo una necesidad sustancial de extraer "nuevos" minerales y metales críticos, como el litio y las tierras raras, para permitir la energía verde (pública y compartida) y la movilidad. Sin minerales críticos no hay tecnologías limpias, y sin tecnologías limpias no hay transición climática,  concluyen estos investigadores.

   La Ley de Materias Primas Críticas de la Comisión Europea y el proceso simplificado de permisos para Proyectos Estratégicos –siete en España, anunciados por la Comisión Europea- han intensificado aún más la resistencia a los proyectos mineros y al extractivismo. Esto se aplica en particular a los proyectos de litio en zonas tradicionalmente agrícolas y de conservación natural, como el valle de Jadar en Serbia y la región de Mina do Barroso en Portugal.

   La polarización política en torno al cambio climático agrava el problema. La extrema derecha niega el cambio climático y se opone rotundamente a la transición a las energías verdes. Paradójicamente, y sin darse cuenta, ahora encuentra puntos en común con los ambientalistas radicales. Esto está dando lugar a alianzas antimineras antinaturales que unen a grupos radicales verdes y de extrema izquierda con movimientos nacionalistas, de extrema derecha, antiliberales y antieuropeos, denuncian los investigadores. Esto es particularmente evidente en la oposición unida al proyecto de mina subterránea de litio de Rio Tinto en Serbia, donde la teoría de la herradura parece cobrar vida.

   Las paradojas de la transición energética verde subrayan la necesidad de un debate social inclusivo y participativo sobre el desarrollo de las comunidades ubicadas en zonas donde se encuentran los minerales necesarios para la transición energética. Es fundamental colaborar con todas las partes interesadas, buscando mejores contratos sociales y modelos económicos que catalicen los beneficios de la minería y generen prosperidad local y regional duradera, en lugar de recurrir a una oposición abierta a la minería.

  Hay que tener en cuenta que esta continúa oposición a nuevos proyectos mineros en Europa, en particular a las minas de litio, no solo obstaculiza la transición climática europea; es un error estratégico que beneficia directamente a los adversarios geopolíticos de Europa. Sin duda, la Rusia de Putin y la China de Xi observan con asombro cómo Europa tropieza con sus propios pies. Mientras debatimos y postergamos, China consolida aún más su control sobre las cadenas de suministro globales que van desde la minería hasta las tecnologías limpias, mientras que el expansionismo de Putin tiene poco interés en apoyar la transición energética, dado el interés de Rusia en prolongar la era de los combustibles fósiles.

   Debemos reconocer que las prácticas mineras responsables y la gestión ambiental pueden coexistir e incluso impulsar el desarrollo local. Al invertir en la minería y el refinado respetuosos con los criterios ESG de nuestros propios minerales críticos, junto con la gestión de la demanda, iniciativas de reciclaje y acuerdos sobre minerales críticos con países afines, podemos reducir nuestra dependencia de naciones adversarias y dar un paso decisivo hacia un futuro sostenible y seguro.


Malas prácticas ambientales en proyectos españoles

   Amigas de la Tierra,Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife denuncian que en los siete proyectos seleccionados por la Comisión Europea de España se hayan escogido minas con un amplio historial de irregularidades y malas prácticas ambientales, como son las de Las Cruces (Sevilla), La Parrilla (Cáceres) y Aguablanca (Badajoz), y proyectos con amplia contestación social por sus previsibles impactos en espacios protegidos como los de Las Navas (Cáceres), Doade (Ourense) y El Moto (Ciudad Real). Recuerdan que la mina de La Parrilla fue sancionada y cerrada en 2022 por carecer de autorización ambiental y por construir ilegalmente balsas de residuos mineros, mientras que la Mina de Las Cruces acumula más de 6.5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de aguas del acuífero de Gerena y Guillena-Cantillana, masas de agua consideradas como reserva estratégica de emergencia para el consumo humano de Sevilla en caso de escasez. En el caso de la mina de Aguablanca, Denarius está liderada por empresarios con un amplio historial de vulneraciones de derechos humanos en sus explotaciones de oro y petróleo en Colombia.

España, el país que ha presentado más proyectos de extracción

  Resulta asimismo preocupante que de los siete proyectos seleccionados, sólo uno sea de reciclaje de minerales y ninguno de substitución. De hecho, España ha sido el país europeo en el que se han presentado más proyectos de extracción (diez), contrastando con países como Italia, Francia o Alemania, en los que la mayoría de los proyectos presentados han sido de substitución, reciclaje o procesado. Esto confirma el papel de “zona de sacrificio” atribuido a la península ibérica. “Europa y España están apostando por la minería sin antes fomentar realmente el reciclaje ni reducir la demanda de minerales” ha lamentado Adriana Espinosa, responsable de recursos naturales de Amigas de la Tierra. “Hemos calculado que aplicando medidas de ahorro y circularidad, los metales reciclados podrían cubrir el 67% de la demanda de minerales hasta 2050”, concluye.

   También señalan Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife la opacidad del Gobierno de España y la Comisión Europea durante el proceso de selección, así como la exclusión de las poblaciones potencialmente afectadas. Esta falta de transparencia arroja incertidumbre sobre los criterios aplicados para otorgar a determinados proyectos una calificación que les otorgará privilegios económicos y administrativos, tales como la tramitación acelerada de concesión de autorizaciones. Para las organizaciones, esta falta de transparencia supone una vulneración del Convenio de Aarhus sobre información, participación y justicia ambiental, del que España es parte.

   En diciembre pasado, Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, el Observatorio Ibérico de la Minería y otras entidades europeas pusieron en conocimiento del Gobierno español y la Comisión Europea un análisis de estos impactos, que son inherentes a la actividad extractiva. “A pesar de las advertencias reiteradas, se ha atribuido la consideración de estratégicos a proyectos cuyos impactos previos y potenciales son evidentes, e incluso han sido objeto de sanciones y procesos judiciales”, explica Cristóbal López, responsable del área de minería de Ecologistas en Acción. Las organizaciones lamentan además que el Gobierno no haya utilizado su capacidad de veto para excluir proyectos que nunca tendrían que haber estado sobre la mesa con esos antecedentes.

 

 


lunes, 24 de marzo de 2025

La quiebra de 23andMe, que vende test genéticos, acelera la venta de sus activos

    23andMe ha iniciado un procedimiento voluntario de quiebra en el Tribunal de Quiebras de Estados Unidos para facilitar un proceso de venta que maximice el valor de su negocio. La compañía, especializada en la venta de test genéticos, tiene la intención de continuar operando con normalidad durante todo el proceso de venta. No se han producido cambios en la forma en la que almacena, gestiona y protege los datos de sus clientes, señala en un comunicado.


  Si el Tribunal lo aprueba, 23andMe con la asistencia de un banquero de inversión independiente, solicitará activamente ofertas cualificadas durante un proceso de 45 días. Si se presentan varias ofertas cualificadas durante el proceso de venta supervisado por el Tribunal, la compañía planea realizar una subasta para maximizar el valor de sus activos. Todo comprador deberá cumplir con la legislación aplicable en materia de tratamiento de datos de clientes y cualquier transacción estará sujeta a las aprobaciones regulatorias habituales, incluyendo, según corresponda, las aprobaciones bajo la Ley Hart-Scott-Rodino y el Comité de Inversión Extranjera en los Estados Unidos.

  La empresa ha presentado las mociones habituales ante el Tribunal solicitando diversas medidas de alivio desde el primer día, incluyendo la autorización para pagar los salarios y beneficios de los empleados y compensar a ciertos proveedores de forma anticipada. 23andMe también ha presentado una moción ante el Tribunal solicitando la aprobación para rechazar numerosos contratos, incluyendo los arrendamientos de inmuebles en Sunnyvale y San Francisco, con el fin de reducir sus gastos operativos. La empresa ha recibido un compromiso de financiación de deudor en posesión de hasta 35 millones de dólares de JMB Capital Partners. Tras la aprobación judicial, se espera que la liquidez adicional de la financiación, combinada con el efectivo generado por las operaciones en curso de la empresa, respalde el negocio durante estos procedimientos.


Acuerdo con Almirall contra el lupus y la enfermedad de Crohn

   En 2020, la compañía norteamericana usó los datos de sus casi 10 millones de usuarios para crear y licenciar su primer medicamento a una empresa española. En enero de dicho año firmó un acuerdo con Almirall, especializada en dermatología médica, para la licencia del anticuerpo monoclonal biespecífico de 23andMe, que la empleará contra el lupus y la enfermedad de Crohn. Almirall se aseguró los derechos para desarrollar y comercializar el anticuerpo para su uso mundial. “La asociación con 23andMe, líder en genética y biotecnología, nos brinda una oportunidad única de abordar las necesidades médicas no satisfechas en inmunodermatología”, señaló Bhushan Hardas, director científico de Almirall, tras la firma del acuerdo. “Al trabajar con Almirall, nos complace impulsar la misión de 23andMe de ayudar a las personas a beneficiarse del conocimiento genético. Como líder en dermatología médica, consideramos que Almirall era la mejor compañía para impulsar este programa y, en última instancia, desarrollar una terapia eficaz para los pacientes”, manifestó  entonces Kenneth Hillan, director del área terapéutica de 23andMe.

Los kits de ADN pueden poner en riesgo la privacidad 

Hace unos años no era común realizar test genéticos en el domicilio. Los  hisopos de la mejilla, las huellas digitales y la secuencia de ADN se guardaban para investigadores criminales o científicos en el laboratorio. Ahora, todo lo que se necesita es un kit en el que se deja una muestra de saliva, y a  las pocas semanas las personas pueden acceder a su historial genético. La mayoría de los ciudadanos ignoran que los kits de ADN pueden poner en riesgo la privacidad de las personas. Cuando un usuario  envía una muestra de saliva, no solo regala “lo más valioso que posee”, (su privacidad) sino que también se arriesga a recibir falsos positivos. Más de 26 millones de personas comparten su información con bases de datos de ADN.  Para conocer sus razones desde Yourdna encuestaron a más de 1.000 personas sobre sus experiencias con las pruebas de ascendencia y salud genética del ADN en el hogar. 

Una muestra rápida de saliva puede revelar información vital sobre su salud, incluidas sus posibilidades de desarrollar una enfermedad hereditaria y mutaciones que pueden afectar a futuros niños. Pero de todas las respuestas dadas por los encuestados que se hacen pruebas genéticas, la curiosidad fue  la más repetida por el 60%. Un 40% también informó haberla realizado para conocer su riesgo genético de enfermedades. Compartir los resultados de una prueba de ADN es motivo de celebración cuando los resultados son negativos (lo que significa que no se encontró un marcador genético que se sabe que causa la enfermedad), pero una prueba positiva puede ser un poco más complicada. Las enfermedades crónicas cambian las relaciones de pareja.

   Los genetistas señalan que un resultado positivo de la prueba no significa una probabilidad del 100% de que se desarrolle una infección. Tanto el estilo de vida como la genética juegan un papel en el desarrollo de la enfermedad, por lo que conocer sus riesgos puede ayudar a realizar cambios. Según esta encuesta, el 46% de las personas que se sometieron a una prueba de salud genética realizaron cambios en el estilo de vida después de revisar sus resultados. Sin embargo, la información compartida no es el único riesgo asociado con los test de ADN. Los falsos positivos son relativamente comunes y pueden llevar a las personas a realizar cambios drásticos e innecesarios. Las historias dramáticas de mujeres que se someten a mastectomías preventivas después de dar un falso positivo para la mutación del gen BRCA ha motivado, en ocasiones, a los usuarios y a los profesionales de la salud desconfiados de las pruebas de ADN.


La UE garantiza un suministro estable de materias primas críticas para la competitividad industrial

    Un nuevo mecanismo financiado por la Unión Europea mejorará las colaboraciones mundiales en materias primas y el acceso a proyectos de materias primas críticas. La Comisión Europea ha seleccionado a EIT Raw Materials e InnoEnergy para codirigir un proyecto innovador diseñado para fortalecer las cadenas de suministro europeas, reducir las dependencias y mitigar los riesgos de disrupción: el Critical Raw Materials (CRM) Facility, coordinado por EIT Raw Materials, tiene como objetivo construir un suministro europeo resiliente y sostenible de materias primas críticas como el litio, el cobalto, el níquel y el manganeso mediante el fortalecimiento de las alianzas globales y el impulso de proyectos internacionales para diversificar el suministro de materias primas en Europa. 


La autonomía estratégica de Europa en materias primas

   “Garantizar un suministro estable de materias primas críticas no solo es vital para la competitividad industrial de Europa, sino también esencial para su seguridad. De cara a 2030, debemos convertir la ambición en acción. El Mecanismo CRM demuestra el compromiso de Europa para afrontar este reto, pero la resiliencia de las cadenas de suministro solo se logra mediante sólidas alianzas globales”, señala Bernd Schäfer, CEO y director general de EIT RawMaterials. Bajo su liderazgo en la Alianza Europea de Materias Primas, EIT RawMaterials se compromete a impulsar las alianzas, inversiones e innovaciones que fortalecerán la autonomía estratégica de Europa y su liderazgo global en el sector de las materias primas.

   Un equipo conjunto de EIT RawMaterials, la red de conocimiento e innovación en materias primas más grande y activa del mundo, e InnoEnergy, la principal firma de capital riesgo e inversora europea en tecnologías limpias, identificará y evaluará proyectos de CRM de países socios en África, América Latina, Asia central y sudoriental, Europa sudoriental y Groenlandia para evaluar su valor estratégico para Europa y sus industrias y las oportunidades de asociaciones de beneficio mutuo entre los proyectos, las comunidades anfitrionas y la industria europea.

                   Beneficios para los fabricantes de celdas de batería

   “Una cadena de valor es tan fuerte como su eslabón más débil. En el caso de las baterías, asegurar materias primas sostenibles es fundamental para el éxito y la estabilidad de una industria europea en rápido desarrollo”, reconoce Baptiste Buet, director de la Unidad de Negocio de la UE en EIT InnoEnergy. Si bien el desarrollo de la minería, el refinado y el reciclaje a nivel nacional en la UE es crucial, el Mecanismo CRM demuestra que Europa se toma en serio la protección del acceso a los recursos globales para los fabricantes de celdas de batería. InnoEnergy aprovechará su trayectoria como el inversor más activo en tecnologías limpias en fase inicial y movilizará el ecosistema industrial que ha estado construyendo a través de la Alianza Europea de Baterías para garantizar la creación de alianzas significativas a través del Mecanismo CRM.

   El mandato del Mecanismo CRM busca unir a la industria europea con sus socios para impulsar el desarrollo de las cadenas de valor de minerales, desde la fase intermedia hasta la fase final, en los países socios. Además, el Mecanismo desarrollará e impartirá programas especializados de formación y desarrollo de habilidades para dotar a los profesionales de la experiencia necesaria en gestión, operaciones y prácticas sostenibles de CRM.

 

viernes, 21 de marzo de 2025

Ucrania ha recibido menos de la mitad de los fondos aprobados por el Congreso de los Estados Unidos

   Desde la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 hasta diciembre de 2024, Estados Unidos asignó 182.800 millones de dólares (168.564 millones de euros) en fondos de emergencia para la región. Sin embargo, "asignado" significa que el dinero está disponible, no que se haya gastado. Hasta la fecha, Estados Unidos ha desembolsado 83.400 millones de dólares (76.919 millones de euros), menos de la mitad de lo aprobado por el Congreso de los Estados Unidos en fondos y equipos, parte de los cuales Ucrania tendrá que reembolsar con intereses adicionales. Así lo documenta USA FACTS, la plataforma que verifica los datos en Estados Unidos contra las fake news, fundada por Steve Ballmer, ex director ejecutivo de Microsoft.


         (Protestas de ucranianos ante la embajada rusa en Madrid) 

   La ayuda a Ucrania se realiza a través de una operación interinstitucional denominada Operación Resolución Atlántica (OAR), que comenzó tras la invasión rusa de Crimea en 2014 para disuadir la agresión rusa contra la OTAN. Cuando Rusia invadió Ucrania, la operación cambió su enfoque para atender las necesidades de Ucrania y otros socios.

   Del total aprobado para Ucrania casi 40.000 millones de  dólares (36.886 millones de euros) corresponden a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) prácticamente disuelta por la Administración Trump. El pasado 10 de marzo, Marcos Rubio, Secretario de Estado, confirmó que Estados Unidos estaba cerrando oficialmente el 83% de los programas de USAID. Esta cancelación ha afectado de manera directa a Ucrania en ayudas sanitarias, de alimentación y para necesidades vitales que no llegan a la población. USAID ha rescindido recientemente un acuerdo de subvención con el Fondo de Apoyo a la Energía de Ucrania, por un importe de 75 millones de dólares.

   De la ayuda de emergencia para Ucrania desde 2022, el Congreso de los Estados Unidos ha asignado: 68% (124.000 millones de dólares) al Departamento de Defensa (DOD), 22% (40.000 millones de dólares) a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), 6% (11.500 millones de dólares) al Departamento de Estado y 4% (7.300 millones de dólares) a otras agencias, incluidas la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo, el Departamento de Salud y Servicios Humanos , el Tesoro y el Departamento de Energía.

   Estas agencias destinan parte o la totalidad de esos fondos mediante la adjudicación de contratos a beneficiarios en Ucrania y la región. Estos fondos se pagan a plazos y pueden vencer; cuando el Congreso asigna los fondos, puede optar por especificar un plazo. De los 182.800 millones de dólares asignados desde la invasión, se han comprometido 140.500 millones, se han gastado 83.400 millones y 2.700 millones han expirado y no se pagarán.


   La asistencia en seguridad representa el 71% de todas las asignaciones ucranianas desde 2022, con un total de 130.700 millones de dólares. Es administrada por el Departamento de Defensa y el Departamento de Estado y apoya directamente las iniciativas militares, proporcionando arsenales de armas y equipos, apoyando la presencia militar estadounidense en Europa y entrenando a las tropas ucranianas. El presidente tiene la autoridad de enviar armas y equipo militar de las existencias del Departamento de Defensa a ejércitos extranjeros usando la Autoridad Presidencial de Reducción; desde la invasión, el presidente (entonces era Joe Biden) ha recurrido a esta autoridad 55 veces para enviar a Ucrania 45.800 millones de dólares en equipo, más de una cuarta parte del total de la ayuda.

   En mayo de 2022, el presidente Biden firmó la Ley de Préstamo y Arriendo para la Defensa de la Democracia en Ucrania, que autoriza al ejército estadounidense a proporcionar equipo en préstamo a Ucrania y a otros países de Europa del Este. La ley exige el reembolso, pero aplaza los pagos de Ucrania indefinidamente: no están obligados a comenzar a pagar de inmediato, pero deberán hacerlo en algún momento, con intereses. Se trata de una estrategia de ayuda bastante común: la Ley de Préstamo y Arriendo apoyó al Reino Unido, la Unión Soviética, Francia, China y otros aliados durante la Segunda Guerra Mundial, proporcionándoles equipamiento militar pero suspendiendo los pagos durante el conflicto.


  La controversia de si los Estados Unidos aportan más que Europa a Ucrania está abierta. Según informa el Instituto de Economía Mundial de Kiel, el volumen financiero de las ayudas provenientes de Europa ya ha superado el de las ayudas de Estados Unidos. En total, los Estados de la UE, junto con Islandia, Noruega, Suiza y el Reino Unido, han proporcionado 70.000 millones de euros en ayuda financiera y humanitaria, además de 62.000 millones de euros en ayuda militar. En comparación, Estados Unidos ha otorgado aproximadamente 64.000 millones de euros en ayuda militar y 50.000 millones de euros en ayuda financiera y humanitaria.

   “La decisión de Trump de congelar la ayuda militar a Ucrania, incluida la que ya se encuentra en depósitos de tránsito en Polonia, supone un duro golpe a la capacidad de Ucrania de resistir la agresión rusa. Por mucho que se jacten los políticos europeos, hoy sus países no están en condiciones de proporcionar cantidades y calidad adecuadas de armas a Ucrania”, escribe Sergey Aleksashenko, viceministro de Economía y vicegobernador del Banco Central de la Federación Rusa con Boris Yeltsin, según información recogida en este blog. Pero, además, ayer mismo se vivió la división en la Unión Europea, al aparcarse el 'plan Kallas' de 40.000 millones de euros en ayuda militar para Ucrania por los recelos de España, Francia e Italia.

   Si se calcula en función del PIB de cada país, Estados Unidos., Alemania y el Reino Unido han destinado menos del 0,2% de su producto interno bruto a la ayuda a Ucrania. En países como Francia, Italia y España, la cifra es de aproximadamente el 0,1%.