Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) aspiran a que más del 20% del PIB no petrolero provenga de la actividad digital para 2031. Un salto importante cuando en agosto pasado se mencionaba el 14% del PIB. Por otro lado, la Estrategia Digital 2025-2027 de Abu Dabi se compromete a la plena adopción de la nube por parte del gobierno, y la D33 de Dubái aspira a generar 100.000 millones de dírhams anuales gracias a la transformación digital. Estos datos demuestran cómo la tecnología se ha convertido en un motor económico nacional, no en una iniciativa secundaria.
Washington considera a los EAU como un centro de IA "confiable"
La Oficina de Inteligencia
Artificial de los EAU, el Consejo de Ciberseguridad y entidades como la
Universidad de Inteligencia Artificial Mohamed bin Zayed, G42 y Core42 están
configurando un modelo distintivo: marcos gubernamentales, pero comercialmente
abiertos, centrados en una regulación pragmática y la colaboración. La reciente
aprobación de la exportación de GPU de Nvidia subrayó cómo Washington ahora
considera a los EAU como un centro de IA "confiable", incluso
mientras Abu Dabi mantiene canales abiertos con China a través de inversiones
vinculadas a la Iniciativa del Cinturón y la Ruta.
Esta apuesta de los Emiratos Árabes Unidos por lo digital se está
comprobando en directo en GITEX Global, calificado por sus promotores los EAU
como el primer evento tecnológico global de la historia. Las primeras jornadas se
iniciaron con un debate virtual que invita a la reflexión sobre 'Sociedades
nativas de IA', entre Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI y Peng Xiao,
director ejecutivo del grupo G42, seguido de debates de líderes influyentes de
Microsoft, Cisco, Oracle, Khazna Data Centres, Cerebras, TAMM - Departamento de
Habilitación Gubernamental (Gobierno de Abu Dhabi), Presight, Core42,
Inception, AIQ y la Universidad de Inteligencia Artificial Mohamed bin Zayed,
que brindaron información de alto impacto sobre los fundamentos estructurales,
económicos y culturales de la economía de la inteligencia.
“El código abierto es un camino hacia la innovación"
El empresario Jim Keller, CEO de
Tenstorrent, ofreció ideas sobre "Tomando el Control de su Futuro Soberano
de IA", instando a las naciones y empresas a construir infraestructuras
informáticas autónomas mediante código abierto y una mentalidad de
futuro. Jim Keller señaló que “el código abierto es un camino hacia la
innovación, pero también un camino para apropiárselo realmente, para que puedas
forjar tu propio destino. Imagina un mundo donde pudieras poseer la propiedad
intelectual de la IA, la tecnología de CPU y existiera software de código abierto.
Acabas de crear un mundo donde cualquiera pudiera desarrollar una solución de
IA”.
Profundizando en la era de la
innovación impulsada por la IA y la computación cuántica, Ana Paula Assis,
vicepresidenta sénior, presidenta y directora general para EMEA y mercados en
crecimiento de IBM, ofreció perspectivas estratégicas sobre la interacción
entre los modelos de IA y las arquitecturas cuánticas. Paula Assis
explicó cómo implementar la IA de forma que no solo sea sensata para el
usuario, sino también rentable. Es necesario tener en cuenta estos aspectos
constantemente al desarrollar casos de uso. “Con la arquitectura cuántica,
podemos paralelizar numerosas operaciones para que se ejecuten simultáneamente,
de modo que los innovadores puedan encontrar hoy soluciones que una computadora
clásica tardaría años en lograr”.
Como adelantó en agosto pasado
este blog, Estados Unidos pretende tutelar el liderazgo de Arabia Saudita y los EAU en IA. Mientras continúan con sus esfuerzos por diversificarse más allá del
petróleo, las dos economías más grandes del Golfo han hecho de la Inteligencia
Artificial (IA) un elemento central de su desarrollo económico. Arabia Saudita,
en virtud de su Estrategia Nacional para Datos e IA, tiene como objetivo
competir en la escena internacional como una economía líder para 2030, lo que
incluye el lanzamiento de más de 300 startups y la captación de casi 20.000
millones de dólares en inversiones.