martes, 17 de mayo de 2011

Del botellón a la mediocridad

 
La rivalidad entre generaciones en España está repleta de reproches que no ayudan a levantar el ánimo. No hay más que rastrear los comentarios -por llamarlos de alguna manera- aparecidos últimamente en los diarios digitales. Hay respuestas que son para salir corriendo:


Y se atreven a decir que no tenemos conciencia social y que somos unos acomodados. Pues esa gente de 40 y 50 años que dice que no hacemos mas que botellon, son los mismos que ponen la zancadilla a los jovenes en las empresas, porque ellos no saben ni mecanografia, son los mismos que nos han educado en los institutos con total ausencia de concienciacion politica y representan a ese sector de puretas que pierde puntos cuando vienen borrachos en su mercedes despues de sus cenas de negocios. Puede que seamos los jovenes del botellon, pero no somos los adultos de la mediocridad.

   Ahí queda eso. Y vienen más del maduro: 

Adelante, chavales. Los que luchábamos por un futuro durante el franquismo también tuvimos que escuchar muchas tontunas, pero nos daba exactamente igual. Sois hijos de vuestro tiempo y os movéis por lo que toca moverse. Si no lo hacéis ahora, es difícil que lo hagáis más adelante. Eso sí, las cosas hay que prepararlas, a ver si os vamos a tener que dar un cursito rápido, je je...

Con estos comentarios en que una parte no escucha a la otra se pueden hilar diálogos de besugos:

- Hace falta un cambio radical, donde nuestra coexistencia con el medio ambiente sea menos agresiva.
- ¿Pero no oís las carcajadas que nos llegan desde los pisos nobles, desde las salas de juntas de los consejos de administración, las palmaditas en la espalda y las sonrisitas que se intercambian en los pasillos del poder? 
- Desde Galicia os apoya un precario en investigación con menos futuro que un pulpo en un desierto.
- Ya es hora de que os deis cuenta que si los jóvenes no luchais por vuestros derechos nadie lo hará por vosotros y cada vez estaréis mas jodidos...

lunes, 16 de mayo de 2011

Al fin se levantan

   Si yo fuera político se me caería la cara de vergüenza al ver esta y otras imágenes que están dando la vuelta al mundo. (fotos de Reuters)

    Se puede ver toda la colección en http://america.infobae.com/galerias/1370-1-Miles-de-espanoles-piden-soluciones-a-la-crisis
  Es más dimitiría de mi escaño o de mi concejalia si no soy capaz de dar al pueblo lo que pide.  Al fin los jóvenes (y no tan jóvenes) se levantan y protestan. Y reclaman bien alto. Las imágenes captadas por Reuters en varias provincias españolas servirán al menos para desterrar la imagen de un pueblo resignado (hay zapatazos contra sedes del Banco Santander), cansino, de vuelta de todo.


   Alegra comprobar que todavía queda coraje:

y buen ánimo, pese a la que está cayendo y a que el ABC lo pinte como vandalismo en la imagen de arriba.
Una vez más el movimiento se demuestra exhibiendo ante el mundo la rueda de nuestras carencias: empleo, casa...(Hay imágenes también de Rajoy como corresponsable de la crisis).
Es sólo un primer paso ante la pájara que vivirán los políticos este 22-M.

viernes, 13 de mayo de 2011

América es mucho más que Bush y Obama



Más allá de la palabra 'América'

Miércoles, 11 de mayo del 2011el periodico
Marcela Terra - (Barcelona)
Me quedé perpleja ante la euforia de los medios de comunicación por la muerte de Bin Laden. Después llegaron el desconcierto y la rabia. ¿Realmente estamos celebrando un triunfo democrático o el triunfo de la venganza? ¿Somos testigos de una demostración de fuerza, de un crimen de Estado, de un acto igualmente terrorista? Infunde terror la licencia que, en nombre de la paz mundial, de la democracia o en nombre de América, se toman los gobernantes de Estados Unidos. Con este malestar por no compartir la euforia, y con el malestar mayor que te da la sensación de ser incluida y excluida de ese mundo que es América --o sea, chilena (como yo), suramericana, `sudaca¿, pero no americana-- me dio por pensar en ciertas cosas. América es mucho más que Bush y Obama y sus guerras de poder en el mundo. Estos señores se han apropiado del nombre de América, pero no les interesa lo que hay más allá de las fronteras de EEUU. América son los 13.500 niños y adolescentes que trabajan en la minería artesanal en Bolivia, expuestos a peligrosos gases tóxicos y accidentes por explosiones; su expectativa de vida no llega a los 40 años. América es Haití, cuyo devastador terremoto el 2010 dejó más de 100.000 muertos, a los que se suman 4.835 a causa del cólera por la miseria en la que viven. América es México, Ciudad Juárez y las miles de mujeres asesinadas cada año que no encuentran justicia. América es Colombia, Nicaragua, Honduras, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú, Argentina, Cuba y Ecuador, entre otros países, cada uno con su propia búsqueda por una vida mejor. América es Chile y la lucha que libramos para que Estados Unidos no eche su basura nuclear en el desierto de Atacama. El desprecio que los líderes estadounidenses han demostrado siempre por nuestras múltiples realidades americanas es un acto de terrorismo. América es más que la casa donde los señores Obama, Bush y Kissinger (otro premio Nobel de la paz, como Obama), hacen lo que les da la gana. Es la casa en la que Kissinger decía: ¿Hay que matar al jodido Allende¿. América somos todos los suramericanos, centroamericanos y norteamericanos que queremos una vida mejor, con respeto, dignidad, libertad y democracia. Los americanos no compartimos las guerras de los estadounidenses. Por eso, cuando el señor Obama dice que el mundo es ahora mejor y más seguro, es porque no ha mirado a América, no sabe lo que es América y no sabe lo que necesita América. Como dice un poema de Mario Benedetti, ¿el Sur también existe¿. A medianoche escuché por la radio, en el programa `Hora 25¿, de la SER, algunas reflexiones más razonables, como esta: ¿Tenemos el corazón partido porque estamos muy contentos de que no exista Bin Laden, pero estamos preocupados por la desaparición de la ética en la política internacional¿. O el comentario de Josep Ramoneda: ¿Ante la oleada de entusiasmo que ha provocado la muerte de Bin Laden, y aun a riesgo de quedar como un marciano, quiero que conste en acta que me hubiera parecido mucho más digno de celebración que el líder de Al Qaeda, en vez de ser ejecutado por un comando americano, hubiese sido detenido y puesto a disposición de un tribunal competente para juzgarle. ¿O no es así como se hacen las cosas en democracia?¿. La venganza no puede ser la respuesta.
Marcella -según Google chivatea- es directora teatral afincada en Barcelona. Volvemos a colgar su magnífica carta publicada en un diario catalán que desapareció de este blog por culpa de no se sabe quién.

miércoles, 11 de mayo de 2011

¿Qué une al presidente del Real Madrid y a Mario Conde?

 
   ¿El poder de uno y la gloria perdida del otro? No, algo más sencillo:

 
 Las hijas de ambos millonarios (uno más que otro), María Ángeles Pérez y Alejandra Conde, se han asociado en una compañía para negocios audiovisuales y eventos. El presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, y el ex pte de Banesto, Mario Conde, nunca han tenido negocios conjuntos. Aunque ambos participan en negocios audiovisuales. Dejo aquí la pista...

martes, 10 de mayo de 2011

Sabato es el camino


   “La gente joven está desesperanzada, ansiosa y cree en usted; no puede defraudarlos”, le llegó el mensaje como una suplica. Y no les defraudó. Ernesto Sabato es el verdadero líder para estos tiempos de crisis.

   “Sí, muchachos, la vida del mundo hay que tomarla como la tarea propia y salir a defenderla. Es nuestra misión. No cabe pensar que los gobiernos se van a ocupar. Los gobiernos han olvidado, casi podría decirse que en el mundo entero, que su fin es promover el bien común.”

   Hace trece años en ‘Antes del fin’ lo dijo alto y claro: "Miles de personas, a pesar de las derrotas y los fracasos, continúan manifestándose, llenando las plazas, decididos a liberar a la verdad de su largo confinamiento." No hay que copiar a los franceses o pedir ¡Reacciona! cuando el argentino más legendario (casi tanto como Borges y Cortazar) hizo la llamada angustiosa y clarividente a la que nadie respondimos.

   Y Sabato tiene más valor que nadie: víctima de sus depresiones que nunca ha ocultado nos ha dejado la visión de un mundo más limpio. Y sobre todo la resistencia de una mente poderosa a los contratiempos. Cuando en los cuarenta abandonó su brillante carrera científica, sus colegas cruelmente sentenciaron: “Sabato abandona paciencia por el charlatanismo”. Su primera novela que la ha hecho inmortal ‘El ´tunel’ fue rechazada por todas las editoriales, incluso las de sus mejores amigos. Sabato fue de los primeros en denunciar como se ha perdido el valor de la palabra. En España la falta de confianza y credibilidad es moneda de cambio: nadie cree a nadie.
   “Indudablemente, cada generación se cree destinada a rehacer el mundo. La mía sabe, sin embargo, que no podrá hacerlo. Pero su tarea es quizá mayor. Consiste en impedir que el mundo se deshaga…”

“Cada mañana, miles de personas reanudan la búsqueda inútil y desesperada de un trabajo. Son los excluidos…”
   “Con que indignación he visto, en un día de huelga nacional, con despótica soberbia, a la policía arrojando al suelo la comida que unos obreros preparaban en sus ollas populares.”
   “La gravedad de la crisis nos afecta social y económicamente. Y es mucho más: los cielos y la tierra se han enfermado.”

   “Recibo cantidad de cartas de muchachos que se sienten al borde del abismo, no sólo de nuestro país sino del mundo entero. Los chicos me hablan de sus tristezas.Tenemos que abrirnos al mundo. No considerar que el desastre está afuera, sino que arde como una fogata en el propio comedor de nuestras casas. Es la vida y nuestra tierra las que están en peligro.”

miércoles, 4 de mayo de 2011

200 excusas para negarte un empleo (y 4)


   Nuestro homenaje a Vicky Harrison, la joven que puso fin a su vida al ser rechazada en 200 solicitudes de empleo toca a su fin. En este último capitulo abordamos la discriminación laboral desde todos los ángulos. VOTA EN LA ENCUESTA DE AL LADO.

   En una sola persona pueden encontrarse cuatro variantes de la discriminación: mujer, discapacitada, maltratada y sin formación. En 2008 una vecina de un pequeño pueblo de Madrid llevaba dos meses en paro cuando recibió una carta: optaba a un puesto de barrendera en el Ayuntamiento, con un sueldo de 1.400 euros brutos mensuales. "Acepté, y dijeron que en un par de días tendría el contrato. A los dos días llamaron de la alcaldía: que no tenía el puesto", relató la perjudicada a El País. En la sala de plenos, el edil de obras, contratación y servicios, J. M. F., defendió que la elección de T. se trataba de una "imposición" del INEM (hoy Agencia Estatal de Empleo) que él no aceptaba y que seleccionaría "a quien considerase adecuado", según relataron varios asistentes. Desde el País intentaron, sin éxito, recabar en numerosas ocasiones la versión del Ayuntamiento.

   Hugo Gañán, de 35 años y licenciado en Periodismo, fue despedido como director creativo en una importante agencia de publicidad en la que llevaba ocho años trabajando. Desde entonces, la mitad de sus ex compañeros también han sido obligados a rescindir sus contratos. "Me despidieron el 3 de julio de 2008 por despido improcedente", explicó Gañán al online Expansión.com. "Al menos en mi caso, la crisis económica fue la excusa. En realidad hubo un cambio en la dirección de la empresa y el nuevo equipo decidió prescindir de los que ya trabajábamos allí para poner gente de su confianza".

   "Española con muchas ganas de trabajar y muy responsable se ofrece para plancha, limpieza, cuidado de mayores, por horas o por jornada". Ése es el mensaje que lanzaba cada mañana Manuela López, madrileña de 56 años, en paro. Paradojas de la vida, esta madrileña afirma sentirse "discriminada por ser española" y se queja de que en algunos sectores no se tiene en cuenta a la mano de obra autóctona. "Es prácticamente imposible encontrar trabajo, aunque sea de limpiadora. Es un campo que ya está repleto por toda la gente que ha venido de fuera. A los españoles que tenemos más de 50 años no se nos tiene en cuenta y se nos dice: ¡a la cola!", se quejaba con amargura al diario El Mundo en la primavera del pasado año.

   "La discriminación por orientación sexual, género, color o discapacidad cuenta con un alto grado de concienciación social. Los expertos alertan, sin embargo, de la existencia de otro tipo de discriminación igualmente execrable, pero más invisible que los anteriores: la que atañe a la edad. En este campo, dicen, todavía no hay suficiente sensibilización. Una generación de trabajadores en sus 30 y 40 años llegó más bien tarde al mercado laboral, pero hoy se encuentran un techo temprano. Representan las contradicciones de un país con alta esperanza de vida, más necesidad de fuerza laboral que financie las pensiones del futuro y una escasa perspectiva laboral, apuntalada formalmente por convocatorias que les excluyen. La discriminación por edad es un concepto que sociólogos y juristas empiezan a manejar con soltura", advertía Jesús García en el artículo 'Demasiado viejos a los 35', publicado en El País en el verano de 2009.

  En dicho reportaje se mencionaba La discriminación por razón de edad en el acceso al empleo público en España. Se trata de un documento interesado -sus autores son contrarios a la imposición de límites de edad-, pero ofrece gran cantidad de argumentos. Según el texto, los límites de edad excluyen a personas "de gran valía profesional". La razón es que una persona necesita tiempo para formarse, y cuando se incorpora al mercado de trabajo encuentra cerradas algunas puertas. Según el estudio, la función del policía y del bombero es "cada vez más tecnológica y requiere menos fuerza física" y, además, es falso que el máximo rendimiento se alcance antes de los 30. Y cita casos de deportistas que, superada esa barrera, alcanzaron altas cotas. La tenista Martina Navratilova, por ejemplo, ganó el US Open en 2006 a falta de un mes para cumplir los 50. Una vez superada la frontera de los 45, precisamente, el trabajador puede encontrar varios escenarios: o ya no se le considera tan válido como antes, o sucumbe ante el empuje de los más jóvenes, o resulta más caro de mantener y, por tanto, la empresa tiende a deshacerse de él.

  ¿Y qué decir de los jóvenes? Estoy "en tierra de nadie", desactualizada, sin experiencia efectiva que cuente a efectos de cotización, colgada. Lo único que tengo son mis ganas de trabajar Tengo 30 años recién cumplidos. Terminé mi licenciatura en Filología Inglesa en 2003. Siete años más tarde, sigo sin trabajo y con un panorama mucho más negro que cualquier joven mileurista (¡ojalá yo lo fuera!). Mi elección de carrera fue claramente vocacional. Por aquel entonces, se nos vendía la moto de que "las letras" también tenían salida, y yo fuí una más de las que piqué…(otro testimonio de la desesperanza publicado en El País).

  Desde Argentina Juan José Nuñez, representante técnico en CIAR, subraya como la discriminación es un "Efecto Colateral Negativo". Y lo explica así: “lo que según mi percepción es la raíz de esa manifestación, es que es la misma crisis la que aumenta con la crisis: La población está en aumento constante; el sistema educativo están rebasado y desactualizado; las organizaciones incorporan tecnología para reducir costos (y mano de obra) pero rehúsan capacitar personal porque "nada les asegura que ese personal capacitado permanezca en la posición" (claro, los empleados no se "quedan" porque son malos y nada tiene que ver la impericia de la organización en cuanto a la gestión de talentos y RRHHs en general...)
   Como argumenta Juan José para operar tecnología, SE NECESITA personal capacitado. Además, se deshacen de su personal "con experiencia" para reemplazarlo con personal "por estrenar" (por el costo en sueldo y aportes), pero ese nuevo miembro ya debe venir completamente formado y con un mínimo de experiencia en la posición (algo muy difícil de conseguir en esta parte del universo). En esta tesitura vaticina e ironiza este técnico argentino: si trazamos una línea de tendencia llegaremos a que dentro de 15 años los bebés deberán nacer ya con los conocimientos y competencias requeridas para realizar trabajos específicos de acuerdo al mercado... De esta forma se excluye (discrimina) a mucha gente, y se torna cada vez más restrictivo por el incremento en tecnología "salvadora de costos", y a la vez la población no deja de aumentar y por ende colapsar al sistema educativo, que no alcanza a actualizarse, pero las organizaciones no quieren invertir en capacitar ni en retener o actualizar a elementos con experiencia; entonces la solución es emplear más tecnología, pero la tecnología necesita operadores capacitados acordes a la complejidad de la misma, y así sigue.
   Como decimos en España es la pescadilla que se muerde la cola.



domingo, 1 de mayo de 2011

Contra la discriminación laboral: 200 excusas para negarte un empleo (3)


   Contra la discriminación laboral debe ser el grito unánime de este Primero de Mayo en todo el mundo.

Como homenaje a la joven británica Vicky Harrison que puso fin a su vida, hace ahora un año, al ser rechazada en 200 solicitudes de trabajo continuamos con el serial ‘200 excusas para negarte un empleo’.
   La discriminación laboral no tiene fronteras. En América Latina la queja también es generalizada, como en Europa y en otros continentes. “Después de muchos años en el mercado laboral sigo observando como las empresas siguen discriminando a través de las publicaciones que realizan por medio de las agencias y consultoras de selección de personal que las representan”, denuncia Javier Alejandro Santillán que trabaja en Argentina en una compañía de telecomunicaciones. 

   O bien no tienes el perfil adecuado, o bien no te ajustas al proyecto, careces de inteligencia emocional, no estás motivado…Hay mil y una excusas para negarte un empleo.
    En Chile existen fuertes regulaciones contra la discriminación laboral que por lo general no se cumplen. En este país se consideran actos de discriminación las ofertas de trabajo efectuadas por un empleador, directamente o a través de terceros y por cualquier medio, que señalen como un requisito para postular a ellas, entre otras, cualquiera de estas condiciones: acreditación de antecedentes penales o comerciales; buena presencia, ausencia de enfermedades, fotografía en curriculum y hasta la exigencia en muchas ofertas laborales de que el futuro empleado cuente con vehículo propio, teléfono móvil y hasta cartera de clientes.
  “Si quieres ver discriminación grosera y descarada, apenas ven a República Dominicana. Es vergonzoso cómo empresas multinacionales que en países desarrollados predican políticas de Responsabilidad Social Corporativa e inclusión social, resulta que aquí andan pidiendo requisitos innecesarios, perfiles de candidatos que no coinciden con las edades exigidas, o incluso se toman atribuciones de FBI. Y las grandes firmas internacionales de RRHH se arrodillan a los deseos de sus clientes”, denuncia Ernest García-Vázquez, profesional independiente En tono humorístico retrata la situación: “Es que en nuestro continente, muchas veces la empresa podrá ser sueca o canadiense, pero quienes la conducen localmente muchas veces mantienen la mentalidad de granja: “Buscamos hombres jóvenes y fuertes, solteros y sin hijos, deseosos de servir como esclavos a cambio de un salario de miseria. Brindamos alojamiento en el establo y tres comidas al día”.
 Desde México, Said Rincón que estuvo trabajando en reclutamiento y selección de personal subraya que la discriminación que más le molesta es la del sexo. “Creo que hombres y mujeres podemos cubrir vacantes por igual. Puede ser que te fijes si una persona está vestida correctamente para la ocasión pero no puedes fijarte si vas a contratar a alguien que parezca modelo en lugar de alguien digamos menos agraciado solo porque alguien se ve mejor”. Un argumento que comparte desde Venezuela, Zoraida Mendoza, consultora de RRHH, “evidentemente la discriminación está presente en todas partes, y en Latinoamérica se repiten los patrones comúnmente establecidos en todo el mundo: la raza, el sexo, la edad, experiencia, son variables comunes, puedo agregarle a estas, las creencias políticas”…